carta vista - significado y definición. Qué es carta vista
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es carta vista - definición

Carta olímpica; Carta Olimpica; Carta olimpica

carta vista      
term. comp.
En el juego del revesino, partido que consiste en poder ver antes la carta que toca, para quedarse con ella o dejarla.
Vista aérea         
  • Vista aérea (desde el norte hacia el sur) de la [[bahía de Guanabara]], con una pequeña porción de la ciudad de [[Niteroi]] (a la izquierda) y [[Río de Janeiro]] (a la derecha). No es una vista en planta porque no fue fotografiada mirando la Tierra a 90°, y es una vista "aérea" a pesar de haber sido fotografiada a más de 100 km de altura, desde el espacio (el zoom simula una altura de 40 km). Desde el borde superior al inferior de la fotografía hay unos 26 km aproximadamente.
OBSERVACIÓN DE UN OBJETO DESDE ARRIBA.
Vista aerea; Vista de pájaro; Vista a vuelo de pájaro
Para otros usos de la construcción 'a vuelo de pájaro', véase A vuelo de pájaro (desambiguación).
Larga Vista         
| tipo_superior_2 = Condado

Wikipedia

Carta Olímpica

La Carta Olímpica, (en inglés: Olympic Charter, en francés: Charte olympique)[Nota 1]​ es el documento estatutario que establece los principios fundamentales del Olimpismo; es también el código organizacional del Comité Olímpico Internacional; regula las políticas y procesos del Movimiento Olímpico; reglamenta todos los elementos integrantes para la planeación y ejecución de los Juegos Olímpicos; y, en consecuencia, también es vinculante para los derechos, obligaciones, prerrogativas y requisitos de integración de las Federaciones deportivas internacionales, los Comités Olímpicos Nacionales, jueces deportivos, deportistas, autoridades y organizaciones ligadas a la realización de las competiciones olímpicas.[2]

La Carta se publicó por primera vez en 1908, bajo el título de Annuaire du Comité International Olympique. Algunas de las reglas contenidas en esta primera Carta, habían sido escritas por Pierre de Coubertin alrededor de 1898 como parte de un documento normativo de principios a seguir en la filosofía del olimpismo. Solamente en 1978 que adquirió su denominación actual.[3]

Está integrada por seis capítulos (el quinto dividido en tres apartados) con 61 artículos en total. Sus reformas, enmiendas o cualquier modificación, solo pueden ser realizadas por las sesiones ordinarias de los miembros del COI o los congresos integradores del movimiento olímpico.[4]